Default default post thumbnail

Cómo distinguir entre ciencia y cientificismo

La ciencia es realmente una de las grandes propuestas intelectuales que ha desarrollado la humanidad. Pero, ¿qué es exactamente la ciencia? ¿Es principalmente un método o una práctica limitada para obtener conocimientos sobre el mundo natural? ¿O implica un amplio sistema filosófico?

Respeto y aprecio la ciencia y disfruto interactuando con los científicos. Pero mi formación en lógica y filosofía me motiva a hacer preguntas críticas que me ayuden a entender qué es la ciencia y cómo se relaciona con las creencias, las ideas y la verdad en general.

Definición de ciencia

Según la Academia Nacional de Ciencias, la ciencia es “el uso de evidencias para construir explicaciones y predicciones comprobables de los fenómenos naturales, así como el conocimiento generado a través de este proceso”.1

La popular página web informativa Wikipedia ofrece una definición un poco más amplia: “La ciencia (de la palabra latina scientia, que significa ‘conocimiento’) es una actividad sistemática que construye y organiza el conocimiento en forma de explicaciones y predicciones comprobables sobre el universo”. 2

Estas dos fuentes parecen definir la ciencia más bien como una práctica o un método que consiste en observar la naturaleza y, a continuación, desarrollar modelos predictivos sobre el mundo natural que puedan ponerse a prueba para comprobar su poder explicativo. La ciencia así entendida -como práctica básica- es limitada en la obtención de conocimientos sobre el mundo natural. Enfocada de forma estrecha, la ciencia no niega que pueda haber otras fuentes de conocimiento, como el conocimiento filosófico y el religioso. Esta estrecha definición de la ciencia tampoco se refiere directamente a las preocupaciones más amplias de la visión del mundo, como la metafísica, la ética y la estética (las cuestiones orientadas al significado y al propósito relacionadas con la realidad última, la bondad y la belleza).

Definición de cientificismo

Algunos secularistas van más allá de considerar la ciencia como una práctica limitada. Han adoptado una filosofía orientada a la ciencia en toda regla, conocida como cientificismo. Según el cientificismo, la ciencia confiere un conocimiento genuino a la humanidad. En términos de epistemología (relativa al conocimiento), el cientificismo adopta dos formas: (1) el cientificismo fuerte dice que la ciencia es el único camino al conocimiento, y (2) elcientificismo débil dice que la ciencia es el mejor camino al conocimiento.

Científicos de renombre y ateos declarados como Richard Dawkins, Lawrence Krauss y Peter Atkins parecen defender un cientificismo fuerte. Afirman que la ciencia puede responder a las grandes preguntas de la vida sobre el sentido, el propósito y la importancia de la humanidad. El cientificismo fuerte tiende así a devaluar en gran manera la creencia de que el conocimiento puede provenir de fuentes y experiencias morales, estéticas y religiosas.

El cientificismo fuerte también suele aceptar dos supuestos fundamentales: uno metafísico (relativo a la realidad) y otro epistemológico (también relativo al conocimiento).

En primer lugar, desde el punto de vista metafísico, esta versión robusta del cientificismo afirma que el universo material y físico es la única realidad. Por ejemplo, citando al astrónomo y secularista Carl Sagan: “El cosmos es todo lo que es, lo que era, o lo que será”.3 Los científicos que adoptan una visión más compleja de la realidad al afirmar la hipótesis del multiverso o de los muchos mundos extienden la realidad más allá de este universo actual, pero en última instancia toda la realidad sigue siendo sólo natural (de naturaleza material y física).

En segundo lugar, desde el punto de vista epistemológico, la ciencia es la única forma de verificar las afirmaciones de verdad sobre la realidad. Por lo tanto, una creencia que no es científica o que no pasa el escrutinio científico se considera falsa o sin sentido. Así que la pregunta fundamental se convierte en: “¿Se puede demostrar científicamente?” Este enfoque, de nuevo, parece hacer superfluo el conocimiento moral, estético y religioso.

Las afirmaciones del cientificismo fuerte son impresionantes y lógicamente incoherentes. Por ejemplo, la afirmación de que el mundo material y físico es todo lo que existe no puede ser demostrada por la ciencia. Y la afirmación de que todas las afirmaciones de la verdad deben ser verificadas científicamente no puede ser verificada empíricamente por la ciencia. Por lo tanto, ambas afirmaciones son autoreferentemente incoherentes y falsas. El cientificismo fuerte no puede respaldar sus extravagantes afirmaciones metafísicas y de conocimiento.

Cristianismo y ciencia

La influyente actividad científica nació, se estableció y, en última instancia, floreció en el contexto de la visión cristiana del mundo.4 Los eruditos cristianos consideran que la ciencia es extremadamente eficaz para explicar aspectos del mundo natural. Sin embargo, su enfoque es limitado. Por ello, la cosmovisión cristiana proporciona otras fuentes de conocimiento (moral, estético y religioso) que ayudan a aumentar el conocimiento genuino derivado de la ciencia. De este modo, el cristianismo ofrece respuestas a las grandes preguntas -por ejemplo, ¿vale la pena vivir? o ¿por qué ser moral?- que la ciencia no aborda.

Reflexiones: Tu turno

¿Por qué es importante distinguir entre ciencia y cientificismo? Visit Reflections en WordPress para comentar con tu respuesta.

Notas
  1. “Some Frequently Asked Questions From Reporters,” National Academy of Sciences (website), Accessed March 9, 2020, http://www.nationalacademies.org/newsroom/faq/index.html.
  2. “Science,” Wikipedia, last modified February 29, 2020, https://en.wikipedia.org/wiki/Science.
  3. El capitulo 13 de la serie de televisión de Sagan, Cosmos: A Personal Voyage (1980), inicia con estas palabras.
  4. Para más información acerca de la influencia del cristianismo en la ciencia, ver el libro de Kenneth Richard Samples Without a Doubt: Answering the 20 Toughest Faith Questions (Grand Rapids: Baker, 2004), 188–91.